William Burroughs
William Seward Burroughs
Escritor estadounidense
William Burroughs nació el 5 de febrero de 1914 en el seno de una familia adinerada de Saint Louis (Missouri).
Nieto del inventor de la calculadora, creció rodeado de lujo.
Junto a otros poetas representantes de la Contracultura, como Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Gregory Corso y Lawrence Ferlinghetti, simbolizaba la vida bohemia, el rechazo al poder establecido y el inconformismo, bandera de la generación beat (también conocida como generación perdida).
Cursó estudios de Literatura Inglesa en la Universidad de Harvard, obteniendo su título en 1936. Posteriormente, estudió Medicina durante un tiempo en Viena y Antropología nuevamente en Harvard. Pasó un periodo en el Ejército antes de trasladarse en 1943 a Nueva York, donde desarrolló una fuerte adicción a la heroína que se prolongó durante más de quince años. Durante este periodo, vivió en Texas, Nueva Orleans, Tánger, París, Londres, México y otros países de Iberoamérica.
Un año después, conoció a Allen Ginsberg y Jack Kerouac, con quienes colaboró en la fundación de la Beat Generation. A lo largo de su vida desempeñó diversos oficios, como barman, detective privado y actor ocasional. Aficionado a las armas de fuego, su influencia se extendió al mundo del rock, marcando a artistas como David Bowie y Kurt Cobain, así como a ciertas corrientes del cine y la pintura.
Se casó con Joan Vollmer Adams, a quien mató en 1951 en un episodio de embriaguez al intentar demostrar su puntería. Según su propia declaración, mientras su esposa era atendida en la Cruz Roja, le había colocado un vaso de ginebra en la cabeza y, desde una distancia de aproximadamente dos metros, disparó su pistola con la intención de romper el cristal. Sin embargo, erró el tiro y la bala impactó en la frente de su esposa. De su matrimonio nació su hijo Bill, quien también fue escritor y falleció de cirrosis en 1981. Tras la muerte de su esposa, Burroughs admitiría abiertamente su homosexualidad. En los años 60, ingresó en la Iglesia de la Cienciología, aunque no permaneció en ella por mucho tiempo.
En su vida cotidiana, mientras residía en Cerrada de Medellín, llevaba consigo una pistola .45, lo que le ocasionó frecuentes problemas. No dudaba en amenazar con disparar tanto a la gente como a la policía cuando intentaban desarmarlo. En 1974 regresó a Nueva York y, en 1981, se estableció en Lawrence (Kansas).
Sus principales novelas incluyen Yonqui (1953) y El almuerzo desnudo (1959), esta última escrita mientras vivía en Tánger (Marruecos) y publicada en París. La obra le otorgó reconocimiento y controversia, siendo censurada en Estados Unidos durante siete años. Entre 1965 y 1966, un juicio determinó la prohibición del libro, aunque posteriormente la censura fue levantada. Otras de sus obras son: El aparato blando (1961), El billete que explotó (1962), Nova Express (1964), Los chicos salvajes (1971), Exterminador (1973), Port of Saints (1975), Ciudades de la noche roja (1981), El lugar de los caminos muertos (1984), Queer (1985) y Tierras del occidente (1987). Además, incursionó en la prosa experimental, relatos, novelas cortas y ensayos. Colaboró con otros escritores y artistas en proyectos literarios, cinematográficos, musicales y multimedia. Durante los años 80, exploró la pintura y realizó diversas exposiciones.
En 1995 publicó su último libro, una obra de memorias titulada Mi educación: un libro de sueños. Decidió no volver a escribir, pues consideraba que "no tenía más cosas que decir".
William Burroughs falleció a los 83 años el 2 de agosto de 1997, víctima de un infarto, en el Lawrence Memorial Hospital de Kansas.
Obras seleccionadas
Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques (1953)
Yonqui (1953)
El almuerzo desnudo (1959)
La máquina blanda (1961)
Nova Express (1963)
Los chicos salvajes (1971)
Exterminador (1973)
Ciudades de la noche roja (1981)
El lugar de los caminos muertos (1984)
Queer (1985)
Tierras del Occidente (1987)
Gato Encerrado (1986)